Menú móvil

El Notario - Cerrar Movil
REVISTA110

ENSXXI Nº 114
MARZO - ABRIL 2024


OTRAS NOTICIAS

Congreso internacional celebrado los días 13 y 14 de noviembre de 2023 (1)

José Cabrera Rodríguez
Investigador de posgrado de la Universidad Pontificia Comillas

Muchos son los congresos, seminarios y jornadas que en los últimos tiempos se han dedicado en España a las implicaciones jurídicas de la inteligencia artificial. ¿Cómo debe regularse su uso? ¿En qué ámbitos debe permitirse? ¿En cuáles ha de vetarse o limitarse? ¿Quién responde de los daños que pudiera provocar a terceros? ¿A qué organismos públicos corresponde su supervisión? Se trata, en definitiva, de actos dedicados al estudio del Derecho de la inteligencia artificial.

Sin embargo, pocos son (si acaso alguno) los dedicados al empleo de la inteligencia artificial en el campo del Derecho, esto es, al empleo de sistemas de inteligencia artificial para la automatización de la aplicación e interpretación de normas jurídicas. Tal es precisamente el tema al que se dedicó íntegramente el reciente congreso celebrado los pasados días 13 y 14 de noviembre de 2023 sobre inteligencia artificial y Derecho, organizado por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado para la seguridad jurídica en la sociedad de la información en la Universidad Pontificia Comillas.
Con más de una quincena de ponentes procedentes de Universidades españolas y extranjeras, el congreso fue inaugurado con la intervención de Abel Veiga, decano de la Facultad de Derecho de Comillas, y el notario Manuel González-Meneses, director de la Cátedra ICAD-Fundación Notariado. En su conjunto, el congreso se desarrolló en un total de cinco mesas redondas sucesivas y dos conferencias. De estas últimas, la primera e inaugural fue impartida por Harry Surden, profesor de Derecho en la Universidad de Colorado y codirector del Centro de Informática Jurídica de la Universidad de Standford. Bajo el título “Is Law Computable?”, el profesor Surden expuso las potenciales aplicaciones jurídicas de las últimas tecnologías en materia de inteligencia artificial. En concreto, de la versión más reciente de Chat GPT, denominada 4.0, con ejemplos reales de su capacidad para la interpretación de textos jurídicos.

"El congreso destacó por abordar el uso específico de la inteligencia artificial en el ámbito legal, una perspectiva que ha recibido escasa atención en otros eventos dedicados a la relación entre inteligencia artificial y Derecho"

Su intervención fue sucedida por una primera mesa redonda dedicada a los desafíos actuales que plantea el uso de la inteligencia artificial en el campo del Derecho. En esta primera mesa, moderada por el notario Segismundo Álvarez, Roger Brownsword, profesor de Derecho en el King’s College de Londres, disertó sobre la posibilidad de mejorar la gobernanza del Derecho mediante el empleo de la tecnología y de las ventajas y riesgos que conlleva. Bajo el título “AI and Law’s Imperfect Governance”, el profesor Brownsword expuso las ideas centrales de su recién publicada monografía “Technology, Humans, and Discontent with Law” (Routledge, 2023). En la misma mesa, Niccolò Abriani, profesor de Derecho mercantil en la Universidad de Florencia, disertó sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el gobierno corporativo y, por último, Juan S. Mora-Sanguinetti, abogado del Banco de España y de Francia, discutió las ventajas que, en términos económicos, supondría la automatización parcial de la Administración de Justicia.
La segunda mesa redonda, moderada por el notario Manuel González-Meneses, fue una incursión en los aspectos propiamente técnicos de la inteligencia artificial. En concreto, esta mesa reunió las intervenciones de dos ingenieros informáticos: Eduardo Garrido, profesor de la Universidad Pontificia Comillas y especialista en machine learning, y Pedro Meseguer, investigador del Instituto de Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este último inició la mesa con una exposición del desarrollo técnico de la inteligencia artificial a lo largo de su historia reciente, mientras que el profesor Garrido explicó, de manera accesible, el funcionamiento de los sistemas de inteligencia artificial denominados conexionistas (como ChatGPT), basados en el tratamiento estadístico de datos masivos. Probablemente el aspecto más relevante de su intervención fue el énfasis en que estos sistemas no operan mediante razonamiento lógico, sino a través del cálculo de probabilidades a partir de datos.
Acto seguido, la tercera mesa redonda del congreso se dedicó específicamente a la formalización del razonamiento jurídico, como requisito necesario para su tratamiento a través de sistemas de inteligencia artificial. Moderada por José Luis Rey, vicedecano de investigación de la Universidad Pontificia Comillas, esta mesa acogió las intervenciones de tres destacados expertos en lógica jurídica: José Juan Moreso, profesor de la Universidad Pompeu Fabra; Manuel Rodríguez Puerto, profesor de la Universidad de Cádiz; y Carlos Alarcón Cabrera, profesor de la Universidad Pablo de Olavide. Los tres ponentes trataron cuestiones tan relevantes para la formalización del razonamiento jurídico como son los fundamentos de la lógica deóntica, la derrotabilidad de la argumentación jurídica, la aplicación de lógicas no monotónicas y el denominado problema del marco o del encuadre (la delimitación de la información relevante para un sistema de inteligencia artificial).

"Se exploraron aspectos técnicos de la inteligencia artificial en el Derecho, con intervenciones de expertos en ingeniería informática que explicaron el funcionamiento de sistemas como ChatGPT y resaltaron la importancia del cálculo de probabilidades en lugar del razonamiento lógico"

La apertura de la segunda jornada del congreso corrió a cargo de la conferencia pronunciada por José Cabrera Rodríguez, investigador de posgrado de la Universidad Pontificia Comillas. Bajo el título “Cibernética, socialismo, Derecho”, José Cabrera expuso la historia -prácticamente desconocida y caída en el olvido- de los pioneros que, en los países del antiguo bloque socialista, experimentaron los primeros usos de la inteligencia artificial en la aplicación e interpretación del Derecho a finales de la década de 1950. En particular, destacó los trabajos dirigidos por el jurista checo Victor Knapp (autor de la primera monografía sobre el empleo de la inteligencia artificial en la aplicación del Derecho) y de la escuela iuscibernética de Praga.
La conferencia de apertura de esta segunda jornada fue sucedida por la cuarta mesa redonda del congreso, dedicada a la computabilidad del Derecho y moderada por Pablo Sanz Bayón, profesor de la Universidad Pontificia Comillas. En ella intervino José Ignacio Solar Cayón, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria y autor de la primera monografía publicada en lengua castellana sobre inteligencia artificial jurídica. El profesor Solar hizo un repaso de los casos reales de sistemas de inteligencia artificial que ya se están empleando en varias jurisdicciones extranjeras para ilustrar el potencial de su uso en la adopción de decisiones jurídicas (IAPretor en Colombia, Prometea en Argentina, Juez Sabio en China). Su ponencia fue acompañada de la ofrecida a continuación por Dyango Bonsignore, profesor de Derecho penal de la Universidad de Alicante, que disertó sobre inteligencia artificial, decisiones judiciales y vacíos de argumentación. El profesor Bonsignore planteó una cuestión tan controvertida e irónica como la necesidad de incluir conceptualmente a los ingenieros en el esquema de división de poderes, en la medida en que su tecnología resulte determinante en la interpretación y aplicación del Derecho.
Cerró el congreso una quinta y última mesa redonda, moderada por Ricardo Pazos Castro, profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Esta última mesa se dedicó a los mecanismos de control y revisión a los que se someterían las decisiones jurídicas, sentencias y actos administrativos, adoptados mediante el empleo de sistemas de inteligencia artificial. De esta cuestión se ocuparon tres ponentes: Alejandro Huergo, profesor de la Universidad de Oviedo; Juli Ponce, profesor de la Universidad de Barcelona; y María Jesús Ariza, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. En la primera parte, los profesores Huergo y Solé, ambos administrativistas, se ocuparon del marco jurídico y de la problemática que plantean las decisiones administrativas automatizadas y su posterior control judicial. Cerró la mesa la profesora Ariza, procesalista, que abordó la cuestión de la revisión de sentencias dictadas con empleo de sistemas de inteligencia artificial. Del conjunto de las tres intervenciones destacó básicamente el énfasis en la importancia de la intervención humana y la imposibilidad o inconveniencia de suprimirla en este ámbito. En concreto, el profesor Solé expuso el concepto de reserva de humanidad, como una exigencia constitucional de que determinadas funciones decisoras queden en manos de seres humanos.

"La primera mesa redonda abordó desafíos cruciales del uso de la inteligencia artificial en el Derecho, como la mejora de la gobernanza y los riesgos asociados, proporcionando una visión crítica y enriquecedora"

La clausura del congreso corrió a cargo de Antonio Alonso, director del Centro para la Innovación del Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, y Manuel Olmedo, Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia (actualmente, Secretario de Estado de Justicia). Ambos ensalzaron el interés y la oportunidad del congreso, en un momento en que la incorporación a la Administración de Justicia de nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial se plantea como objetivo en un horizonte relativamente inmediato, a corto o medio plazo.
La principal novedad del congreso, que fue seguido por alrededor de un centenar de asistentes en sus modalidades presencial y telemática, radicó en abordar un tema que, como anticipamos al inicio, suele quedar relegado de los actos dedicados al estudio de la relación entre inteligencia artificial y Derecho. No se trató allí de abordar cómo el Derecho determina o condiciona la inteligencia artificial mediante el establecimiento de un marco regulatorio, un régimen de responsabilidad civil o mecanismos de supervisión de la inteligencia artificial a cargo de organismos públicos, sino justamente a la inversa, de cómo la inteligencia artificial puede determinar o condicionar la interpretación y aplicación del Derecho mediante su incorporación en los procedimientos de adopción de decisiones jurídicas. Mientras lo primero ha sido y está siendo objeto de numerosos debates en los foros jurídicos y académicos españoles, este segundo planteamiento ha pasado prácticamente desapercibido entre nosotros. En resumen, puede decirse que el propósito con el que ha cumplido satisfactoriamente el congreso es introducir y abrir esta línea de estudio y de debate en nuestro país.

(1) Bajo la organización y patrocinio de la Cátedra ICADE-Fundación Notariado.

El buen funcionamiento de esta página web depende de la instalación de cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis de las visitas de la web.
En la web http://www.elnotario.es utilizamos solo las cookies indispensables y evaluamos los datos recabados de forma global para no invadir la privacidad de ningún usuario.
Para saber más puede acceder a toda la información ampliada en nuestra Política de Cookies.
POLÍTICA DE COOKIES Rechazar De acuerdo