
ENSXXI Nº 120
MARZO - ABRIL 2025
- Detalles
- Escrito por Revista
- Categoría: Web
- Publicado: 16 Julio 2013
LA REFORMA DE LA JUSTICIA UNIVERSAL, A EXAMEN
Las consecuencias de la reforma introducida por la Ley Orgánica 1/2014 por la que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial relativa a la justicia universal no han dejado indiferente a nadie. Su alcance concreto aún está por determinar, a la vista de las decisiones judiciales que van recayendo y de las opiniones al respecto. Con la intención de aclarar a nuestros lectores esta compleja situación, hemos solicitado su colaboración a dos verdaderos especialistas con dilatada experiencia y sobrados conocimiento sobre la materia.
- Eloy Velasco Núñez: "La reforma sobre las jurisdicción universal".
- María Jesús Moya Martínez: "La L.O. 1/2014 de 13 de marzo y la lucha contra la impunidad de los crímenes internacionales contra la humanidad".
ACCESO DIRECTO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
La reciente sentencia del Tribunal Supremo de 18 de marzo de 2014 impone a un notario una cuantiosa indemnización por autorizar una escritura “sin informar” de un embargo. La sentencia ha generado una considerable alarma por dos razones: una de carácter coyuntural, aunque muy significativo, que es que parece claro que el notario no pudo hacer otra cosa que lo que hizo, lo que supone un rigor excepcional; otra, de carácter político, pues desde hace casi catorce años existe la arquitectura legal que podría evitar este caso y, en general, riesgos para el ciudadano: el acceso directo al registro.
- Juan Pérez Hereza: "El acceso telematico por parte de los notarios al contenido del registro: A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de marzo de 2014".
- Ignacio Gomá Lanzón: "¿Podemos adquirir con la seguridad de que no hay cargas?".
LA REFORMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO
Presentado hace pocos meses en sociedad el denominado "Informe Lagares" que recoge lo que, según el comité de expertos designados por el Gobierno, deberían ser las líneas fundamentales de una futura y necesaria reforma de nuestro sistema tributario, éste ha sido sin embargo recibido por muchos expertos y la opinión pública en general con desencanto y escepticismo por no afrontar reformas de calado.
- Jesús Morote: "La reforma del sistema tributario, los expertos y la vivienda".
- Javier Gómez Taboada: "'¡Ya somos europeos!'".
Mateo C. Juan Gómez: "Interest Rate Swaps. A vueltas con el error de vicio".
Históricamente la doctrina del Tribunal Supremo se ha esforzado en delimitar el alcance del error en el consentimiento, sus requisitos y su necesaria conjugación con el principio de seguridad jurídica. Esfuerzos que se han visto acrecentados en el último año y medio como consecuencia de la llegada –por fin- de las polémicas permutas financieras de tipos de interés a las más altas instancias judiciales (...).
HACER JUSTICIA NO ES FÁCIL ... Y A VECES NI SE RECONOCE
Hacer justicia no es algo intuitivo. Exige un conocimiento experto, no sólo de la legislación y de la jurisprudencia involucrada, sino también del papel que el Derecho está llamado a realizar en una sociedad. Ese conocimiento lo proporciona la experiencia en el uso de la razón jurídica. Un tipo de razón escasamente comprendido por la sociedad, usualmente poco reflexiva, ni por sus representantes políticos, tan dispuestos siempre a servirla de voceros y no de contención. A veces tampoco, sorprendentemente, por los órganos superiores de la judicatura.