- Detalles
- Categoría: Web
- Publicado: 16 Julio 2013
La Opinión
Rodrigo Tena Arregui: "Fiat iustitia et pereat mundus".
¿Es justicia la que implica que el mundo perezca? Parece que para el formalismo kantiano sí, y también, por cierto, para el emperador Fernando I de Habsburgo, que lo escogió como motto de su reinado (...)
REFORMAS MERCANTILES EN MARCHA
Continuamos en este número nuestra reflexión sobre las reformas mercantiles en marcha. Segismundo Álvarez analiza la propuesta de nuevo Código mercantil, denunciando los posibles riesgos para la seguridad jurídica derivados de su enorme ambición. Por su parte, Fernando Vives completa su análisis sobre las propuestas de la Comisión de expertos en materia de gobierno corporativo, comentando algunas de las más relevantes y debatidas. Y por último, Ignacio Gomá realiza una valoración crítica de la reforma mercantil que viene a la luz de las últimas propuestas e informes de expertos, centrando el enfoque en las sociedades cotizadas y las asociaciones de accionistas.
- Segismundo Álvarez: "La propuesta de nuevo Código Mercantil y la seguridad jurídica".
- Fernando Vives Ruiz: "Propuesta de reforma legislativa den el Estudio de la Comisión de expertos en materia de gobierno corporativo (II)".
- Ignacio Gomá Lanzón: "Las asociaciones de accionistas como ejemplo".
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
La regulación de las causas de interrupción del embarazo plantea al legislador un complicado dilema entre la protección del concebido y la protección de los derechos de la mujer embarazada. El Gobierno, a través de su Ministro de Justicia Ruiz-Gallardón, en cumplimiento de una de sus promesas electorales, ha presentado un proyecto de ley de reforma del vigente sistema de plazos de la Ley de 2010, que toma como referencia la doctrina forjada por nuestro Tribunal Constitucional sobre el trasfondo de la Ley de 1985. El debate que concitó la anterior reforma legislativa -del que se hizo eco nuestra Revista, con argumentos a favor y en contra, como los que, en su momento, formularon en estas páginas el Notario Manuel González-Meneses y el Profesor de Filosofía del Derecho Manuel Atienza- cobra, otra vez, renovado interés. Nuestra Revista vuelve a dar por ello en este número espacio expresivo a la voz crítica de Manuel Atienza, en espera de otras futuras aportaciones contradictorias, y ofrece también, como criterio de reflexión, el análisis de la jurisprudencia norteamericana en esta materia que realiza el Notario José Manuel Vara a propósito de la famosa doctrina "Roe" que determinó la posterior reglamentación en 49 Estados de la Unión.
- José Manuel Vara González: "Roe v. Wade y la jurisprudencia de arte menor".
- Manuel Atienza: "Una ley cruel".
Ricardo Cabanas Trejo: "¿Calificación de cláusulas abusivas?.
El TS se ha pronunciado recientemente en su sentencia número 538/2011 de 13/09/13 sobre la interpretación del artículo 12 LH en su redacción –aún vigente, conviene recordarlo- por la Ley 41/2007 (...)
Daniel Loscertales Fuertes: "El registro de la propiedad y los arrendamientos urbanos".
He leído en el último número de la Revista NOTARIO (septiembre-octubre) un magnífico trabajo del Notario Juan Pérez Hereza sobre los “arrendamientos, hipotecas y registro de la propiedad” (...)
Ángel Carrasco Perera: "Sobre la subordinacíón concursal de los créditos cedidos por la SAREB".
Afortunadamente para quienes compran paquetes de deuda distressed a SAREB, el legislador ha aclarado definitivamente (DF 4ª RD Ley 14/2013, BOE 30.9) que los créditos tóxicos que llegaron a la SAREB por cesión legal de las entidades bancarias intervenidas no sólo no serán subordinados mientras estén en poder de SAREB, sino que tampoco volverán a estarlo cuando sean cedidos por aquélla a quienes compran paquetes de activos crediticios de esta clase (...)
Lourdes Fernández Manzano / Fernando Rodríguez Prieto: "La mediación en el seno de la empresa. Competitividad y responsabilidad social corporativa".
Donde las empresas han descubierto la mediación han conseguido ahorrar costes directos e indirectos, con la consiguiente mejora de su productividad y competitividad. Por ello, una vez conocidos los beneficios de su uso, éste no deja de crecer en todos los campos (...)