- Detalles
- Categoría: Web
- Publicado: 16 Julio 2013
El Proyecto de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal actualmente en tramitación es menos ambicioso que el prometido a principios de la legislatura, pero aun así pretenden contribuir a reducir los plazos del proceso penal a través de una serie de medidas relevantes. El Proyecto ya ha dado lugar a una interesante polémica, tanto por lo que no incluye (la atribución al Ministerio Fiscal de la instrucción de los procesos) como por lo que impone (el establecimiento de plazos máximos a la instrucción judicial, la posibilidad de trocear las instrucciones, la habilitación al Ministro o al Secretario de Estado de Interior de la posibilidad de interceptar las comunicaciones en determinados casos, etc.). Con la finalidad de analizar esta importantísima iniciativa legislativa contamos en este número con la colaboración de tres destacados especialistas, el magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, y los fiscales Helena Prieto y José Antonio Martín-Caro. Terminamos el bloque con una reflexión de Rodigo Tena sobre la principal novedad de la última reforma del Código penal: la prisión permanente revisable.
- Eloy Velasco Núñez: "La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".
- Helena Prieto González: "El cambio de modelo proceso penal: una procrastinación secular".
- José Antonio Martín-Caro Sánchez: "Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: si, pero no".
- Rodrigo Tena: "¿La prisión permanente revisable como manifestación del Derecho penal del enemigo?".
En esta sección toca tratar hoy un tema recurrente: el gobierno corporativo. Esto es una preocupación constante porque desde las antiguas sociedades de comercio con las Indias Occidentales las crisis periódicas se han puesto en conexión con la desconexión de los intereses de los accionistas del que tienen los gestores, y se han buscado fórmulas que intenten alinearlos, con desigual fortuna. Presentamos cinco trabajos que tratan esta cuestión. Uno de ellos, de Lorenzo Valero, desde el punto de vista del control de auditoría en relación con el gobierno corporativo; y otros tres que examinan la ley 31/2014, que trata precisamente de la mejora del gobierno corporativo, desde distintas perspectivas: el de Enrique Piñel examina el espíritu general de la reforma, el de Ricardo Cabanas analiza la cuestión clave de la reforma de la Junta General y particularmente, la impugnación de los acuerdos y el de Manuel González Meneses estudia los nuevos conceptos jurídicos indeterminados de la ley en el quehacer notarial.
- Lorenzo Valero Rubio: "Inversores institucionales y gobierno corporativo".
- Enrique Piñel: "Medidas 'novedosas' en la Ley 31/2014".
- Ricardo Cabanas Trejo: "Cambios en el régimen de la Junta General con ocasión de la reforma del gobierno corporativo".
- Manuel González-Meneses: "La reforma de la Ley de sociedades de capital y la función notarial".
Dar una respuesta suficiente a la demanda de energía es clave para la economía mundial. La relativamente novedosa técnica del fracking se ha revelado como posible solución a las limitaciones derivadas del complejo mercado del petróleo pero ha generado una fuerte polémica, quizá por desconocida en cuanto a sus efectos sobre el medioambiente. Para aportar algo de luz sobre esta materia, contamos con la colaboración de varios autores que aportan enfoques distintos y complementarios: C. J. Dabrio y M.D. Polo nos explican en que consiste en fracking desde un punto de vista técnico y su significado y tratamiento a nivel mundial, mientras que Ignacio Maldonado hace una reflexión sobre esta figura y sus implicaciones sobre nuestra concepción tradicional del derecho de propiedad.
- C.J. Dabrio y M. D. Polo: "La fracturación hidráulica (fracking).
- Ignacio Maldonado: "Cino da Pistoia, Robert Anson Heinlein y el Fracking".
Nacionalización de sefardíes: una deuda histórica
Ariel Sultán Benguigui, Notario de Barcelona
En el año 1492 los Reyes Católicos no sólo culminaron la conquista de Granada sino que también decretaron la expulsión de todos aquellos judíos que no se sometieran a la fe cristiana. No hubo alternativa posible, expulsión o conversión. Muchos judíos partieron de una tierra a la que se habían entregado por más de mil quinientos años. Quedaba atrás la añorada “Sefarad” (palabra con la que se conoce en lengua hebrea a España) (...)
Continuamos estudiando la valoración médico legal de la capacidad, tras los análisis teóricos publicados en el número anterior. Examinamos ahora un caso real, en el que se plantea con toda su crudeza la complejidad del tema y la necesidad de actuar con extrema prudencia, tanto por parte del notario a la hora de calificar la capacidad de los otorgantes, como por parte de los jueces a la hora de revisar ese juicio. En definitiva, lo que está en juego es la necesidad de cohonestar adecuadamente la libertad civil, la seguridad jurídica y los efectos de la fe pública, sin sacrificar de manera precipitada ninguno de estos elementos.
Repaso a la jurisprudencia sobre cláusulas suelo: una visión crítica
Juan Pérez Hereza, notario de Madrid
Ya ha pasado tiempo suficiente desde que se dictó la sentencia del Tribunal Supremo en materia de cláusulas suelo el 9 de mayo de 2.0131 para poder analizar la forma en que está influyendo en la jurisprudencia de juzgados y tribunales inferiores (...)