- Detalles
- Publicado: 16 Julio 2013
Un proyecto candente: la reforma del proceso penal
Esta Revista ha tenido siempre como objetivo primordial (a lo largo de sus ahora ya cincuenta números de existencia) servir de elemento de propagación del debate jurídico. Poco temas ahora tan decisivos para la sociedad española y tan polémicos como la reforma proyectada del proceso penal. Un proyecto que va a suponer la absoluta transformación del modo de instruir las causas penales, con sustitución del protagonismo impulsor del procedimiento en favor del fiscal en lugar del juez, la creación de la figura de un juez o tribunal de garantías que tutele la preservación de los derechos fundamentales del encausado, la restricción del juego de la acción popular, la regulación -sobre una nueva base- de la difusión del proceso en los medios de comunicación
Manuel Marchena Gómez El nuevo código procesal penal: una oportunidad histórica
Jacobo López Barja de Quiroga Líneas generales del nuevo proceso penal
Javier Martínez Lázaro Una nueva ley de enjuiciamiento criminal
Las participaciones preferentes en el candelero
La comercialización de los llamados productos híbridos, y concretamente las participaciones preferentes, ha generado graves perjuicios a un sector de la población muy variado en el que no faltan personas de un perfil conservador, mucho más cerca del ahorro que la inversión, cuyo cabal conocimiento de las operaciones suscritas es ahora puesto en duda, paralelamente a la praxis bancaria en algunas de estas comercializaciones.
Andrés Betancor Incierta responsabilidad administrativa
Ignacio Gomá Lanzón El arbitraje de las preferentes: ¿un nuevo “producto híbrido”?
El deudor hipotecario ¿finalmente protegido?
La generalización al hilo de la crisis de los llamados desahucios, mejor lanzamientos, ha generado mucho más que debates terminológicos. Sonoros movimientos sociales se han organizado y adoptado controvertidas líneas de actuación, como los escraches, y han instado, incluso por medio de la iniciativa popular, a los poderes públicos para que accedieran a sus reivindicaciones, que incluían la dación en pago retroactiva, paralización de “desahucios” y alquiler social.
Jorge Díaz Cadórniga Decreto-ley andaluz 6/2013 sobre viviendas: ¿un adecuado instrumento de política social?
Pedro Yanes La Ley 1/2013, o el favor argentarii
Rosana Viejo Gonález y Segismundo Álvarez Royo-Villanova La expresión manuscrita del art. 6 de la Ley 1/2013
Manuel González-Meneses La legitimación de una cláusula abusiva por la Ley 1/2013, de protección de los deudores hipotecarios
La polémica de las cláusulas suelo
Conocíamos de la existencia del techo de cristal como obstáculo a eliminar, pero gracias a la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 hay que reivindicar también el suelo transparente como objetivo a conseguir.
Esta controvertida sentencia ha tenido una enorme repercusión en los medios, pero lo que parece evidente a estas alturas es que su inteligencia está todavía por aclarar. Para muchos, crea más incertidumbres de las que elimina.
Ángel Carrasco El “animus revertendi” de lo banal
Fernando Olaizola El Tribunal Supremo, la cláusula suelo, las manos rojas y la psicoeconomia
Juan Pérez Hereza ¿Faltó transparencia en las cláusulas suelo?
Además en Opinión
Matilde Cuena Casas No hay segunda oportunidad para el que menos tiene