
ENSXXI Nº 94
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
ESTUDIO DEL DERECHO
Mariano Yzquierdo Tolsada y Soledad Atienza Becerril analizan en este bloque el Derecho que se explica hoy en las aulas y ponen de manifiesto su necesaria transformación.
Leer más...La enseñanza del Derecho: lo de antes, lo de ahora, lo de siempre


Catedrático de Derecho civil (Universidad Complutense)
ESTUDIO DEL DERECHO
Es conocida la carta que Guillermo von Humboldt escribió a su hermano Alejandro, el naturalista, en la que le contaba sus experiencias en un viaje por España: “las carreteras no están mal, la gente es inteligentísima, e incluso hay intelectuales interesantes, cosa sorprendente, pues no he visto nada más lamentable que el sistema educativo español”. Y esto lo decía Humboldt a fines del siglo XVIII.
Un aprendizaje líquido para la formación de abogados


Decana IE Law School
ESTUDIO DEL DERECHO
El COVID 19 ha tenido un gran impacto en todos los aspectos de la sociedad actual, y la educación es sin duda de las áreas que se ha visto también afectada. Como reacción inmediata a la pandemia, las instituciones educativas hemos tenido que poner en marcha un proceso acelerado de transformación para poder continuar ofreciendo nuestros servicios. Hemos visto sistemas diferentes, pero en relación con las universidades, la mayoría de ellas en nuestro país han sido capaces de llevar a cabo, en menor o mayor medida, esta transformación.
COVID-19
La lucha contra la COVID-19 ha constituido un auténtico desafío que ha puesto a prueba nuestras instituciones, obligadas a afrontar una experiencia inédita en la que reinan no pocas incertidumbres. Muchas han sido las medidas puestas en marcha en los ámbitos administrativo, civil, fiscal y laboral. EL NOTARIO DEL SIGLO XXI analiza en este bloque algunas de esas medidas y cuenta para ello con las opiniones expertas de José Suay Rincón, Eduardo Hijas Cid, Alberto Torres López, Santiago Álvarez García, Fernando Vizcaíno de Sas y Enrique-José Rodríguez Cativiela.
El Derecho administrativo sancionador ante la crisis causada por la COVID-19


Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
COVID-19
No le está resultando nada fácil al Derecho administrativo sancionador encontrar su lugar en el marco de la lucha contra la pandemia. Y eso que constituye una herramienta imprescindible para garantizar la efectividad de las medidas dispuestas para hacer frente a la COVID-19. En cifras que probablemente vengan a superarse con creces cuando se publiquen estas líneas, más de 750.000 denuncias han sido elaboradas por los agentes de la autoridad de las supuestas infracciones cometidas de la normativa que resulta de aplicación durante este tiempo de crisis (1). Dista mucho de poder alcanzarse la observancia de las medidas que el desafío de la COVID-19 obliga a adoptar, sin el respaldo de ese otro reverso del espejo que es el Derecho administrativo sancionador y que se activa justamente a partir del incumplimiento de tales medidas.
Leer más...¿Es necesaria una regulación de la cláusula “rebus” para 2021?


Notario de Madrid
COVID-19
Se considera que el origen de la cláusula rebus sic stantibus arranca (sin perjuicio de algún precedente en el Derecho Romano) de la época de los posglosadores (con especial mención a Bártolo y Baldo de Ubaldis). La idea se tomó del derecho canónico y se generalizó. El aforismo tenía una extensión mayor, pero fue abreviándose hasta el que llegó a nuestros días, En su formulación se consideró que, partiendo del principio de pacta sunt servanda (o del obligatorio cumplimiento de los contratos), no se podía exigir un cumplimiento irrestricto de las prestaciones cuando se hubiera producido una alteración sobrevenida de las circunstancias que ocasionara una grave desproporción de las prestaciones.
Leer más...La crisis en los arrendamientos de locales de negocio y la cláusula “rebus sic stantibus”


Abogado
COVID-19
Indudablemente una de las relaciones jurídicas que se ha visto más afectada por esta maldita pandemia que nos asola, ha sido la de los contratos de arrendamiento de locales de negocio. Desde que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declarara el Estado de Alarma en España, han pasado por mis manos más de un centenar de este tipo de contratos, mayor número si cabe de burofaxes y requerimientos notariales, y un número, considerable ya, de demandas judiciales o contestaciones a las mismas. Podría poner en valor mi participación en procedimientos en los que se han dictado algunos de los autos de medidas cautelares, especialmente mediáticos, que han supuesto la aplicación a la situación actual de la cláusula rebus sic stantibus, sin embargo, de lo que me siento especialmente orgulloso es de cada uno de los acuerdos en los que intervengo, en los que arrendadores y arrendatarios, deciden poner fin a sus diferencias de forma consensuada.
Leer más...La insuficiente respuesta tributaria a la pandemia del COVID-19


Profesor de Sistema Fiscal Español. Universidad de Oviedo Miembro de la AEDAF santiag@uniovi.es
COVID-19
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19, unida a las medidas de restricción de la actividad económica y de confinamiento de la población aprobadas para contener la extensión de la pandemia, están teniendo un profundo impacto económico y social en nuestro país.
Leer más...Calificación de la infección por COVID-19 del personal sanitario y auxiliar desde un punto de vista laboral


Abogado (fvizcaino@ecija.com)
COVID-19
Durante el estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, los ciudadanos salíamos a nuestros balcones a aplaudir al personal sanitario, auxiliar, de ambulancias, cuidadores en residencias de ancianos y demás personal que permanecían con jornadas extenuantes combatiendo contra la epidemia.
Leer más...El ingreso mínimo vital


Notario de Madrid
COVID-19
Uno de los efectos más devastadores de la gravísima crisis sanitaria, social y económica de la Covid 19 es el alarmante incremento de la pobreza, profundizando la tendencia a la proletarización de la clase media iniciada durante la anterior crisis y el retroceso en la redistribución de la renta, que entre otros autores evidenció Piketty.
Leer más...CONGRESO NOTARIAL
La empatía, fundamental para entender los problemas y la visión de los demás, es el único sentimiento que podrá conseguir que salgamos de esta crisis y desarrollemos un nuevo contrato social que permita hacer frente a los desafíos de este siglo, entre ellos el cambio climático, la brecha intergeneracional y el respeto a los derechos, la voluntad y las preferencias de las personas con discapacidad. En este número Enrique Feás y Ascensión Leciñena Ibarra analizan algunos de estos asuntos que serán tratados en profundidad en el XII Congreso Notarial 2021.
Crisis, brecha generacional y empatía


Técnico Comercial y Economista del Estado
CONGRESO NOTARIAL
En enero de 2020 -parece que fue hace una eternidad-, la flamante presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Layen, presentaba uno de los supuestos proyectos-estrella de su mandato: el Pacto Verde Europeo, conocido en inglés como European Green Deal. Conviene no confundir este plan, cuyo objetivo es lograr una Europa “climáticamente neutral” en 2050, con una emisión neta nula de gases de efecto invernadero, con el Green New Deal, una propuesta teórica de origen estadounidense que plantea la financiación sin deuda ni incrementos impositivos (si es preciso, con ayuda del banco central) de proyectos medioambientales para estimular la demanda en una época de tipos de interés negativos en la que un poco de inflación no es que no sea mala, es que es incluso deseable.
Leer más...Hacia la consecución del cambio de paradigma: el protagonismo de la voluntad de las personas con discapacidad en la adopción de las decisiones que les incumben


Profesora Titular de Derecho Civil
CONGRESO NOTARIAL
(1) Prima facie, poco aportaría al discurso que da pie a esta colaboración la afirmación irrebatible de que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD) forma parte del ordenamiento jurídico interno español y sus normas y principios son de obligado cumplimiento. Más, si el aserto se contextualiza en el momento actual, el mismo sin duda desvelaría una preocupante realidad pues, pese a la incontestable obligatoriedad, habrían pasado más de doce años desde su entrada en vigor sin que el legislador español hubiera culminado una de las reformas de más hondo calado que se precisan para incorporar a nuestro ordenamiento jurídico algunos de los postulados que recoge el Tratado: en concreto, el reconocimiento de la capacidad jurídica de la persona con discapacidad y el diseño de un sistema de apoyos que posibilite el ejercicio de la misma en condiciones de igualdad, respetando su voluntad, deseos y preferencias.
Leer más...VARIA
En este bloque reunimos tres artículos sobre cuestiones de gran importancia jurídica, política y económica que siempre afectan directa o indirectamente a la sociedad y al Derecho. Contamos para ello con las prestigiosas firmas de Julio Banacloche Palao, Mª Jesús Mazo Venero y Álvaro Renedo Zalba.
Valor probatorio e impugnación de los documentos electrónicos públicos y privados a la luz de la nueva Ley 6/2020, de servicios electrónicos de confianza


Catedrático de Derecho Procesal UCM
VARIA
I. El 13 de noviembre de 2020 (esto es, el día siguiente a su publicación en el BOE, de acuerdo con lo indicado en su Disposición final séptima), entró en vigor la Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza (en adelante, LSEC), una ley que deroga la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica (LFE), según lo que establece la Disposición derogatoria, letra a, de la LSEC. Esta nueva ley pretende complementar al Reglamento eIDAS (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (que, a su vez, deroga la Directiva 1999/93/CE), regulando aquellos aspectos que el Reglamento no ha armonizado y cuyo desarrollo deben realizar los diferentes Estados miembros, siempre de acuerdo con lo establecido en aquél.
Leer más...La simplificación administrativa como remedio para fomentar la creación de empresas: las debilidades del Doing Business como barómetro internacional de la facilidad para hacer negocios


Técnico Comercial y Economista del Estado
VARIA
Las autoridades se muestran unánimes al recomendar, en sus planes de reforma de las economías y de recuperación de los efectos de la pandemia, el fomento de la creación de empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que son las más numerosas y las que tienen un mayor efecto arrastre sobre el crecimiento como consecuencia del empleo que generan. En el mismo sentido, instituciones internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial animan a potenciar la iniciativa emprendedora y a simplificar el entorno jurídico y administrativo en el que las empresas desarrollan su actividad. Su tesis es que el marco regulatorio para las empresas suele ser complejo y costoso, lo que genera barreras a la inversión, el emprendimiento y la eficiencia económica, especialmente para las PYMEs, que representan la gran mayoría del tejido productivo de muchos países y no disponen de los recursos para gestionar una tramitología excesiva.
Leer más...Brexit: consideraciones jurídicas y diplomáticas


Diplomático de carrera
VARIA
Benjamin Franklin advirtió: “Sé lento y tómate tu tiempo en escoger un amigo; pero sé más lento aún en cambiarlo” (FRANKLIN, 1900). Las palabras de Franklin constituyen un atemporal llamamiento a la prudencia a la hora de hacer y deshacer relaciones de amistad. Cobran especial vigencia a la luz del Brexit, que ha puesto de manifiesto las grandes dificultades que entraña la disolución de relaciones políticas existentes -sobre todo cuando dichas relaciones se incardinan en la Unión Europea, el proyecto de integración supranacional más sofisticado de la historia-.
Leer más...