
ENSXXI Nº 122
JULIO - AGOSTO 2025
Inteligencia artificial y un mundo sin responsabilidad


Notario de Madrid
Manuel González-Meneses es notario de Madrid. Ha sido profesor universitario tanto en estudios de grado como de posgrado e imparte clases con regularidad en cursos, seminarios y masters. Es conferenciante y autor de libros y artículos sobre muy variados temas jurídicos, en especial sobre derecho de sociedades y del mercado financiero. Ha dedicado también su atención a cuestiones de metodología jurídica y argumentación, de lo que es fruto su libro Cómo hacer dictámenes. Ensayo sobre la formación del jurista (Colegio Notarial de Madrid, 2007), así como a la relación entre el derecho y las nuevas tecnologías de la información. En 2017 publicó el libro Entender Blockchain. Una introducción a la tecnología de registro distribuido, con una segunda edición revisada en el año 2019 (Aranzadi). Desde el año 2021 dirige la Cátedra ICADE-Fundación del Notariado sobre seguridad jurídica en la sociedad digital.
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
Este bloque reúne cinco artículos que abordan, desde distintas perspectivas, los últimos y principales avances tecnológicos que sitúan al Notariado español a la vanguardia en la utilización de herramientas digitales en beneficio de los ciudadanos y las Administraciones Públicas. En primer lugar, Juan Álvarez-Sala Walther ofrece una visión global y profunda del nuevo paradigma digital. A continuación, José Carmelo Llopis Benlloch reflexiona sobre el impacto creciente de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Seguidamente Alfonso Madridejos Fernández se centra en una de las herramientas más prometedoras, la copia autorizada electrónica con código seguro de verificación. Por su parte Gonzalo Cano Mora describe el nuevo procedimiento de cancelación de hipotecas unilateral por parte del deudor con base en el poder previamente conferido por la entidad acreedora y la remisión del certificado de cancelación económica a través de la sede electrónica notarial. Por último, César Sanz Pérez analiza las formas de colaboración entre Notariado y Catastro refiriéndose a las últimas novedades.
La función notarial en el entorno de una sociedad digitalizada


Notario de Madrid
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
(1) En el proceso de transformación tecnológica del Notariado, la reciente Ley 11/2023, de 8 de mayo, sobre digitalización de las actuaciones notariales y registrales, marca un hito histórico (un “antes y un después”), al introducir el protocolo notarial electrónico, curiosamente, por medio de una ley escoba, una ley omnibus, en la que se abordan un montón de cuestiones de lo más variopinto, incluida la responsabilidad (¡ahí es nada!) por catástrofes nucleares, junto a otras muchas materias más y, entre ellas, también la digitalización de las actuaciones notariales y registrales.
Leer más...El encaje de la inteligencia artificial en la actividad notarial


Notario de Viver (Castellón)
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
No descubro nada al decir que, en los últimos años, el incremento exponencial en la capacidad de computación y el big data han facilitado una rápida evolución de la inteligencia artificial (IA).
Leer más...La copia notarial con código seguro de verificación comienza a despegar


Notario de Madrid
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
Transcurridos ya dos años desde la modificación de la Ley del Notariado por la Ley 11/2023, una de las principales innovaciones de la reforma, la copia notarial electrónica con código seguro de verificación (csv), comienza a generalizarse.
Leer más...Nuevo sistema de cancelación de hipotecas


Notario de Gandía (Valencia)
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
La cancelación registral de una hipoteca era un procedimiento sencillo y rápido, que ha llegado a complicarse en los últimos años.
Nuevas formas de colaboración del Notariado y el Catastro


Notario de Ciempozuelos (Madrid)
IMPULSO DIGITAL EN BENEFICIO DEL CIUDADANO
Resulta ciertamente curioso manejar copias de escrituras autorizadas hasta mediados de los años noventa del siglo pasado, singularmente por su reducida extensión, pues las obligaciones y actuaciones requeridas al notario o a las partes, previas o posteriores al otorgamiento, eran mucho menores que en 2025. Entre ellas están las relacionadas con el Catastro, que se reducían a la manifestación o acreditación del pago del impuesto municipal de bienes inmuebles y, en el caso de fincas rústicas, a la expresión, si constaba, del polígono y la parcela (1).
Leer más...EFICIENCIA PROCESAL
En un momento de importantes cambios en el ámbito judicial español tres firmas destacadas reflexionan sobre el presente y el futuro de nuestro Sistema Público de Justicia. José Ángel Martínez Sanchiz, notario de Madrid, se detiene en la forma y valor de los acuerdos alcanzados por medios alternativos de resolución de conflicto. Rafael Hinojosa Segovia, profesor de Derecho Procesal, profundiza en la Ley Orgánica 5/2024, que por primera vez regula de forma sistemática el derecho de defensa en España. Finalmente José Luis Deaño Rodríguez, magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Lugo, analiza la ambiciosa reorganización que introduce la Ley Orgánica 1/2025 con la implantación de los tribunales de instancia.
La forma de los acuerdos en la Ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia


Notario de Madrid
EFICIENCIA PROCESAL
La autonomía privada y la buena fe
Podría pensarse que la ley convierte en principio el viejo refrán de que más vale un mal acuerdo que un buen pleito, lo cual es tan cierto como incierto, ya que depende, no de lo bueno que sea el pleito, sino de lo malo que sea el acuerdo. Sobre este punto, la ley aparenta lavarse las manos, cuando remite en su artículo 4 a la autonomía privada; afortunadamente no es así, pues introduce una medida de valoración al requerir que lo acordado, además de adecuarse a la ley y al orden público, no resulte contrario a la buena fe.
El derecho de defensa


Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid
EFICIENCIA PROCESAL
Reflexiones sobre la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre
Ha habido que esperar casi cuarenta y seis años desde la promulgación de la Constitución de 1978 para que el legislador español aprobará la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de Defensa [en adelante, LODD] (1), que se venía reclamando desde diversos ámbitos, especialmente desde el de la Abogacía, que entró en vigor el 4 de diciembre de 2024 (2).
Leer más...Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero: los tribunales de instancia


Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Lugo
EFICIENCIA PROCESAL
La organización judicial española basada en la figura del partido judicial tiene su origen en la Constitución de Cádiz de 1812, concretamente en el Título V, artículo 273 (1). De esta forma, los antiguos partidos eminentemente fiscales y creados en el siglo XVI pasan a tener también atribuciones judiciales.
SOCIEDADES
Los dos artículos que integran este bloque abordan cuestiones interesantes en la vida jurídica de las sociedades: por un lado, los notarios Juan Pérez Hereza y Segismundo Álvarez Royo-Villanova examinan un tema de gran actualidad: la forma documental en la transmisión de participaciones sociales y acciones; por otro, el catedrático de Derecho Mercantil José Miguel Embid Irujo analiza con rigor una reciente resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública que delimita el alcance de la acreditación del cumplimiento de las obligaciones fiscales en las modificaciones estructurales.
La forma de la transmisión de la condición de socio: sistema actual, nuevas tecnologías y posibles mejoras


Notarios de Madrid
SOCIEDADES
Algunas noticias recientes sobre casos de corrupción ponen de actualidad una cuestión clásica del derecho de sociedades español: cual es la forma que se debe utilizar para la transmisión de acciones o participaciones de sociedad y cuáles son los efectos de su incumplimiento. Nos limitamos en nuestra exposición al ámbito de las sociedades limitadas y anónimas pues prácticamente son estas formas societarias las únicas que existen en el tráfico.
Leer más...La acreditación del pago de impuestos en las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles


Catedrático de Derecho Mercantil
SOCIEDADES
A propósito de la Resolución de 2 de abril de 2025 de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
Presentación. Un tema aparentemente lateral, pero con importante relieve práctico
Muchas son las dificultades interpretativas y, por tanto, las cuestiones disputadas en el complicado sector de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, a cuya regulación, contenida en ese heteróclito texto normativo que es el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, se han dedicado ya relevantes aportaciones doctrinales. En ellas se ha puesto de manifiesto el sentido de la nueva normativa, inmediatamente derivada de la Directiva 2019/2021, de 27 de noviembre, así como la notable (y notoria) voluntad reformista del legislador español, puesta de manifiesto en muy distintos apartados de ese mismo texto regulador.
Calificación, conflicto en la aplicación de la norma y simulación: su controvertida utilización por la Administración tributaria


Magistrado del Tribunal Supremo excedente
HACIENDA Y ESTADO DE DERECHO
Introducción. La autotutela administrativa como técnica para asegurar la defensa del interés público
En nuestro sistema constitucional, la Administración Pública no solo tiene como función esencial la de servir (y defender) con objetividad el interés público, sino también remover los obstáculos para que la justicia y la igualdad sean reales y efectivas (artículos 103.1 y 9.1 de la Constitución). Para acometer estas exigencias, se confiere a los órganos administrativos determinadas potestades o prerrogativas (calificadas tradicionalmente como “exorbitantes”), que colocan a los entes públicos en una posición de superioridad respecto del ciudadano, posición que solo se justifica por los fines públicos que la actividad administrativa debe necesariamente servir.