- Detalles
- Publicado: 16 Julio 2013
Las expectativas cifradas en torno a la Ley 14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores han generado una enorme controversia entre los especialistas de manera casi inmediata a su publicación. Sin perjuicio de que su extensión y complejidad exijan que nos sigamos ocupando de ella en los próximos números desde distintas perspectivas, incluida la económica, en éste anticipamos un análisis de urgencia realizado por una serie de colaboradores de auténtico lujo. Jesús Alfaro nos proporciona en su artículo una visión general de la Ley, mientras que Juana Pulgar y Andrés Recalde se centran en el aspecto concursal. Por último, Ignacio Solís y Fernando Rodríguez-Prieto analizan uno de los aspectos más chocantes de la nueva regulación: el de los poderes electrónicos.
Jesús Alfaro Águila-Real De leyes perversas y legisladores bondadosos
Andrés Recalde Castells De nuevo dando vueltas a la 'refinanciación' preconcursal
Juana Pulgar Ezquerra Ley de emprendedores y segunda oportunidad
Ignacio Solís Villa Los apoderamientos electrónicos de la Ley de Emprendedores
Fernando Rodríguez Prieto Los poderes electrónicos: una novedad inexplicable(1)
El origen fundamentalmente financiero de la crisis de 2008 ha puesto a los bancos en el punto de mira del legislador y de los supervisores, tanto a nivel nacional como internacional. En este número Carmen Alonso nos ilustra sobre un tema capital: los avances de la construcción bancaria europea como medio de incrementar esa supervisión; desde una óptica fiscal e internacional, Concha Carballo reflexiona sobre los paraísos fiscales, "agujeros negros" del control, en los que las entidades financieras tienen mucho que aportar; finalmente, José Ramón Couso examina, desde una perspectiva interna, las peculiaridades jurídicas del SAREB en los ámbitos concursal, tributario, e incluso civil, entre otros, que le han atribuidas como elemento de choque que es en este proceso de reestructuración bancaria.
Carmen Alonso Ledesma Nuevos avances en la construcción de la unión bancaria
Concha Carballo Casado ¿El final de los paraísos fiscales?
José Ramón Couso Pascual SAREB: antecedentes y singularidad normativa
La legislación hipotecaria sigue dando que hablar más allá de la publicación de la ley de Deudores Hipotecarios. La difícil situación económica en que se encuentran quiénes pidieron un préstamo o quiénes quieren acceder a una vivienda ha hecho reflexionar a varios juristas sobre diversos aspectos del particular escenario en que nos encontramos, todos relacionados entre sí: cómo afectan los acuerdos de refinanciación o aplazamiento a las hipotecas posteriores; cuál es el papel ante las cláusulas abusivas en los procedimientos de ejecución extrajudicial, tanto de notarios como de registradores; cómo ha respondido el notariado a los retos de la candente cuestión de esas mismas cláusulas en el momento de la firma del contrato, y cómo puede estar protegido quien en vez de acudir al hoy difícil camino del préstamo hipotecario se decantan por el alquiler. Temas todos de enorme interés y actualidad.
Ángel Carrasco Perera Novación hipotecaria y conservación de rango por ampliación de plazo de la obligación garantizada
Javier Gómez Gálligo La venta extrajudicial ante notario de la finca hipotecada: constitucionalidad y diferencias con la ejecución directa judicial
Fernando Gomá Lanzón Reflexiones a propósito del órgano notarial de control de cláusulas abusivas (OCCA)
Juan Pérez Hereza Arrendamientos, hipotecas y registro de la propiedad

Manuel Ángel Rueda Pérez Reforma de la Ley del Suelo
Cristina Marqués Mosquera La reforma de la ley de propiedad horizontal
Además en Opinión
Álvaro Delgado Truyols El proyectado nuevo papel instructor del Ministerio Fiscal y los peligros de las instrucciones mediáticas
Ignacio Maldonado Ramos S.O.S. seguridad jurídica
Elisa de la Nuez Sánchez-Casado La transparencia oficial, a punto de aprobarse