
ENSXXI Nº 120
MARZO - ABRIL 2025
- Detalles
- Escrito por Revista
- Categoría: Web
- Publicado: 16 Julio 2013
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
La protección de los consumidores es un tema candente que viene ocupando primeras planas en los medios de comunicación, gran parte de la actividad judicial y no pocas reformas legislativas. En este número queremos poner el énfasis en distintos aspectos de la protección de los consumidores desde la perspectiva de la posible participación notarial. Así, Luis Humberto Clavería hace una interesante y realista reflexión sobre la particular ineficacia de las cláusulas declaradas nulas por abusivas en relación con el Registro de Condiciones Generales de la Contratación y la posible labor del notariado en este punto. Por su parte Juan Pérez Hereza enfatiza la necesaria revitalización del derecho a la libre elección de notario como pieza clave para la protección de los consumidores bancarios e inmobiliarios, mientras que Fernando Gomá nos ilustra con un ejemplo concreto cómo el asesoramiento y la participación notarial en un proceso complejo como el de canje de los bonos de Banco Ceiss por otros de Unicaja Banco se convierte en un eficaz instrumento de protección a los consumidores bancarios. Y por último, Amanay Rivas nos avanza la creación y puesta en marcha en el seno del Consejo General del Notariado de la Comisión del Consumidor y la OCCA, con el objetivo de dotar de una adecuada herramienta al Notariado para coordinar la labor de protección y tutela de consumidores y usuarios.
- Luis Humberto Clavería Gosálbez: "El notario ante las cláusulas abusivas".
- Juan Pérez Hereza: "La libre elección de notario y la protección del consumidor".
- Fernando Gomá Lanzón: "Intervención notarial en el canje de los bonos contingentes convertibles de Banco Ceiss por otros de Unicaja Banco".
- Amanay Rivas: "La Comisión de Consumidores del Consejo. La OCCA".
En este bloque de artículos nos ocupamos de las nuevas modificaciones en el marco mercantil, una consumada y otra in fieri. La consumada se encuentra en el ámbito preconcursal, tan zarandeado en los últimos tiempos, pues después de las novedades introducidas en la ley de Emprendedores mediante el Acuerdo Extrajudicial de Pagos, ahora le toca el turno al otro pilar del sistema, el llamado Acuerdo de Refinanciación, en el que se introducen modificaciones de calado, como Ricardo Cabanas nos hace ver. Jose Luis Cortés nos explica, en cambio, la reforma in fieri, reflexionando sobre el tratamiento que la Propuesta de Código Mercantil da a las modificaciones estructurales, particularmente sobre la relevancia o no del texto legal propuesto respecto al vigente y su coherencia interna.
- Ricardo Cabanas Trejo: "Una nueva reforma del marco preconcursal".
- Luis Javier Cortés Domínguez: "Las modificaciones estructurales ante la Propuesta de Código mercantil".
En este bloque abordamos un tema candente: el Tribunal Supremo acaba de denegar en su sentencia de 6 de febrero de 2014 la inscripción del nacimiento de dos menores nacidos en el extranjero mediante gestación por sustitución, una técnica que conlleva la implantación de un óvulo fecundado in vitro en el útero de una mujer que presta su cuerpo para la gestación de ese niño, con el compromiso de entregarlo al nacer, gratuitamente o por precio, renunciando a la maternidad. Se trata de una técnica que genera debates sociales, jurídicos y bioéticos al involucrarse conceptos como la paternidad, la maternidad (el principio mater semper certa est queda en entredicho) el deseo de tener hijos, la diversidad familiar, la igualdad y la dignidad de las personas. Sobre este tema nos escribe hoy Begoña González Martín, abogada y mediadora familiar, que realiza un examen de la sentencia y de su voto particular, criticando el excesivo recurso al orden público internacional; y también Iván Heredia desde una perspectiva netamente jurídica, avalada por su conocimiento del Derecho internacional y del mundo registral por el cargo de subdirector que ostentó en la Dirección General de los Registros y del Notariado.
- Begoña González Martín: "No inscripción en el Registro Civil español de los menores nacidos mediante gestación por sustitución".
- Ivan Heredia Cervantes: "El Tribunal Supremo y la gestación por sustitución: crónica de un desencuentro".
Manuel González-Meneses: "Sobre las leyes crueles y sociedades ciegas"
Como mi antagonista y sin embargo amigo el profesor Manuel Atienza nos ha recordado muy oportunamente una obra literaria, El Lazarillo de Tormes, en su reciente artículo sobre la crueldad de la proyectada ley Gallardón de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, yo me voy a permitir también hacer referencia a una obra más reciente, en este caso no literaria sino cinematográfica, que quizá pueda tener algo más que ver con el tema (...).
En el Anteproyecto de Ley de Jurisdicción Voluntaria de 31 de octubre de 2013 (en adelante Anteproyecto), se discrimina a los Secretarios Judiciales, no reconociéndoles su prestigio histórico y actual como especialistas operadores jurídicos en el ámbito de la Administración de Justicia durante cientos de años (...)
Ignacio Maldonado Ramos: "El Registro Civil, ¿joya de la corona o patata caliente?"
En los últimos meses hemos asistido a unos curiosos escarceos entre el Ministerio de Justicia y ciertos colectivos de funcionarios acerca de quién ha de asumir las competencias del nuevo Registro Civil (...)
Pedro Letai: "Propiedad intelectual: la casa por el tejado"
Ya está aquí el proyecto de ley de la tan esperada nueva Ley de Propiedad Intelectual. Un texto que llega para quedarse (...)
Carlos Pérez Ramos: "¿Qué le pasa al TS con los poderes?
El supuesto de hecho de la STS 6 de noviembre de 2013 es el de un poder general que entre las facultades que enumera incluye la de donar, y que es empleado por el apoderado –hijo del poderdante- para donar a su pareja un piso de su padre y representado, parece que ignorándolo éste último (...)